Una receta baja en calorías, y muy saludable
Ingredientes
1/2 Kg. de garbanzos 200 grs. de espinacas
2 huevos
1 taza de aceite de oliva
Sal al gusto
Preparación
Cocer en agua y sal los garbanzos. Escurrirlos y rehogarlos en una cazuela de barro con aceite caliente. Hervir las espinacas, escurrir
las y rehogarlas con un poco de aceite en una sartén. Añadirlas a la cazuela de los garbanzos. Pelar los huevos ya cocidos y añadirlos cortados en forma de gajos.
lunes, 30 de agosto de 2010
Evento Gastronómico del 29 al 31 Octubre 2010
II Concurso Nacional del dulce del 29 al 31 de Octubre de 2010
Para todos aquellos que sean aficionados a las figuras de chocolate podrán disfrutar de una gran fiesta, en la que tiene cabida una exposición de figuras de chocolate realizada por profesionales, una exposición de empresas especializadas en su producción y comercialización y ofrecer a todo el público el placer del disfrute del consumo de dulces y chocolates.
Además podrán disfrutar de unas charlas y jornadas con el fin de aprender recetas de chocolate y dulce.
Las entradas al evento son a precios populares tan solo 3 Euros como dice Aquí
Para todos aquellos que sean aficionados a las figuras de chocolate podrán disfrutar de una gran fiesta, en la que tiene cabida una exposición de figuras de chocolate realizada por profesionales, una exposición de empresas especializadas en su producción y comercialización y ofrecer a todo el público el placer del disfrute del consumo de dulces y chocolates.
Además podrán disfrutar de unas charlas y jornadas con el fin de aprender recetas de chocolate y dulce.
Las entradas al evento son a precios populares tan solo 3 Euros como dice Aquí
domingo, 29 de agosto de 2010
COMBINACIONES ALIMENTICIAS BUENAS, MALAS Y TOLERABLES
Para llevar a cabo una dieta alimenticia adecuada es muy importante conocer cómo combinan los alimentos entre sí. Sin embargo hay que tener en cuenta que unos mismos alimentos pueden variar en su compatibilidad según la región de procedencia, el medio ambiente en que se encuentran y las condiciones climatológicas de la zona. De todo ello dependerá el mayor o menor grado de tolerancia entre dichos alimentos.
Una persona sana admite mejor las malas mezclas alimenticias, ya que posee una mayor potencia digestiva y mejores defensas del metabolismo. Así mismo,los biotipos «pícnicos» (de gran potencia digestiva) aceptan mejor las malas combinaciones que los biotipos «asténicos», ya que éstos últimos se caracterizan por tener como zona más débil de su organismo el aparato digestivo.
Por otra parte, los tipos estreñidos se resienten menos de las malas mezclas que los vagotónicos (de digestión acelerada o diarreica), aunque a la larga los primeros se intoxican más que los segundos ya que éstos tienen más facilidad de evacuación intestinal y expulsión de gases.
Por último hay que decir que la incompatibilidad de los alimentos entre sí y en relación con las distintas enfermedades no tiene nada que ver con las incompatibilidades propias de las malas mezclas alimenticias a causa de la ingestión de alimentos antagónicos pero compatibles.
Una persona sana admite mejor las malas mezclas alimenticias, ya que posee una mayor potencia digestiva y mejores defensas del metabolismo. Así mismo,los biotipos «pícnicos» (de gran potencia digestiva) aceptan mejor las malas combinaciones que los biotipos «asténicos», ya que éstos últimos se caracterizan por tener como zona más débil de su organismo el aparato digestivo.
Por otra parte, los tipos estreñidos se resienten menos de las malas mezclas que los vagotónicos (de digestión acelerada o diarreica), aunque a la larga los primeros se intoxican más que los segundos ya que éstos tienen más facilidad de evacuación intestinal y expulsión de gases.
Por último hay que decir que la incompatibilidad de los alimentos entre sí y en relación con las distintas enfermedades no tiene nada que ver con las incompatibilidades propias de las malas mezclas alimenticias a causa de la ingestión de alimentos antagónicos pero compatibles.
Redondo de Cerdo Asado
El plato que les presento hoy es sencillo de hacer,como casi todas las recetas que les presento,dado lo casero de las mismas, es lo que se come en casa "Redondo de Cerdo Asado al Horno" . Vamos manos a la obra.
![]() |
Plato Listo |
INGREDIENTES
1 Pieza de redondo que compraremos ya preparado
4 Patatas cortadas en rodajas a la panadera
3 zanahorias
1/2 cebolla
ajo,perejil,orégano
sal y aceite de oliva
PREPARACIÓN
En el fondo de una bandeja para horno,colocamos las patatas en rodajas, encima la zanahoria,la cebolla en rodajas y encima el redondo que salpimentaremos y espolvorearemos con el perejil y el orégano, añadiremos por encima un chorreón de aceite de oliva ,con el horno en la posición máxima doraremos el rollo,vigilando y dando la vuelta de vez en cuando.
Una vez dorado,añadimos un vaso de agua para que se mezcle con los jugos que ha soltado y así poder disponer de salsa de acompañamiento,transcurridos de una a hora y media el plato estará listo.
Se sirve en rodajas, y acompañado de las patatas y zanahoria. Hasta la próxima y que aproveche.Jose María
Una vez dorado,añadimos un vaso de agua para que se mezcle con los jugos que ha soltado y así poder disponer de salsa de acompañamiento,transcurridos de una a hora y media el plato estará listo.
Se sirve en rodajas, y acompañado de las patatas y zanahoria. Hasta la próxima y que aproveche.Jose María
Acidos Grasos
Los ácidos grasos, componentes más importantes de las grasas, son sustancias químicamente lineales saturadas e insaturadas, con la función carboxilo. Químicamente, son ácidos orgánicos de más de seis carbonos de largo.
Para los ácidos grasos, según su cantidad de carbonos en la molécula, cambia el punto de fusión.
A mayor cantidad de carbonos, aumenta su punto de fusión, y viceversa. Así mismo, la presencia de enlaces dobles reduce el punto de fusión.
En idéntica cantidad de carbonos a temperatura ambiente, los ácidos grasos insaturados son líquidos, y los saturados son sólidos.
Los ácidos grasos insaturados son el Oleico, Linoléico, Araquidónico, EPA y DHA, y en el uso cotidiano vienen en los aceites de origen vegetal, en pescados y mariscos (con los Omega 3).
Los saturados son el Acético, Butírico, Capróico, Caprílico, Cáprico, Laurico, Miristico, Palmítico, y Estearico y en la vida cotidiana vienen dadas en las grasas animales, y en algunos vegetales como el chocolate, la palma y el coco.
Los esteroides son substancias tetracíclicas y su representante más conocido es el colesterol.
Además del colesterol, un grupo importante de hormonas y las sales biliares tienen esta estructura esteroide, ya que derivan del colesterol.
Los ácidos grasos más conocidos son los Omega 3 y los Omega 6, en particular por sus características hacia el control del colesterol.
Glicerol ó glicerina
El glicerol, como su propia terminación indica, es un alcohol que esta
presente en la estructura de los trigliceridos. En nuestro organismo,
esta sustancia, se produce en la metabolizacion de los lipidos o
en la fermentación de alcoholes.
Por lo tanto, podemos afirmar que se trata de una molécula natural cuyo metabolismo y presencia es habitual y totalmente tolerada en cualquier organismo humano.
El glicerol es un líquido incoloro, neutro, de apariencia espesa, y con un sabor dulce muy característico. Tiene un punto de ebullición muy elevado; cuando lo enfriamos, su estructura se vuelve gelatinosa. Es soluble en agua y alcohol, pero insoluble en aceite. Como disolvente, el glicerol se comporta de forma magnifica, ya que es capaz de disolver sustancias que en principio no son solubles ni en alcohol, ni en agua.
Fórmula empírica: C3H8O3
Fórmula desarrollada: C3H8O3/CH2OH-CHOH-CH2OH
Peso molecular: 92.09 g/mol
Código CAS: 56-81-5
Punto de ebullición: 290º C
Valor calórico teórico: 4.32 kcal/g C
Punto de inflamación: 160°C C
Densidad relativa (agua = 1): 1.261 g/cm3
Sinónimos: Glicerol, Alcohol Glicolico, Glicerina, Glicerol(USP), Glicerina(USP),
Glycerol, Glycerine, Gliceryne(USP), Glycerol(USP), Glycyl Alcohol, Glyceritol,
1,2,3-Propanotriol, 1,2,3-Trihidroxipropano,
1,2,3-propanetriol, 1,2,3-trihydroxypropane
Por lo tanto, podemos afirmar que se trata de una molécula natural cuyo metabolismo y presencia es habitual y totalmente tolerada en cualquier organismo humano.
El glicerol es un líquido incoloro, neutro, de apariencia espesa, y con un sabor dulce muy característico. Tiene un punto de ebullición muy elevado; cuando lo enfriamos, su estructura se vuelve gelatinosa. Es soluble en agua y alcohol, pero insoluble en aceite. Como disolvente, el glicerol se comporta de forma magnifica, ya que es capaz de disolver sustancias que en principio no son solubles ni en alcohol, ni en agua.
Fórmula desarrollada: C3H8O3/CH2OH-CHOH-CH2OH
Peso molecular: 92.09 g/mol
Código CAS: 56-81-5
Punto de ebullición: 290º C
Valor calórico teórico: 4.32 kcal/g C
Punto de inflamación: 160°C C
Densidad relativa (agua = 1): 1.261 g/cm3
Sinónimos: Glicerol, Alcohol Glicolico, Glicerina, Glicerol(USP), Glicerina(USP),
Glycerol, Glycerine, Gliceryne(USP), Glycerol(USP), Glycyl Alcohol, Glyceritol,
1,2,3-Propanotriol, 1,2,3-Trihidroxipropano,
1,2,3-propanetriol, 1,2,3-trihydroxypropane
sábado, 28 de agosto de 2010
viernes, 27 de agosto de 2010
Otras sales Minerales esenciales
Otras sales minerales esenciales: Citaremos por su importancia el cloro (que, con el sodio, forma la sal común), el azufre, el cinc, el cobre, el flúor, el cromo, el selenio, y el cobalto.
Sodio y Potasio
Sodio y Potasio:
Actúan conjuntamente manteniendo el equilibrio hídrico tanto dentro como fuera
de la célula. Participan también en la contractilidad muscular y en la
transmisión del impulso nervioso. Son raros los déficit en estas sales.
Magnesio
Magnesio: Este mineral es imprescindible para la activación de la mayoría de vías metabólicas así como para el mantenimiento (en colaboración con otras sales: calcio, sodio y potasio) del equilibrio hídrico corporal. En las contracciones neuromusculares debe haber una concentración de magnesio correcta, ya que de lo contrario se producirán convulsiones (calambres). La ración dietética recomendada es de 150 mg/día para el varón y 300 mg/día para la mujer. Hay magnesio en abundancia en los frutos secos, cereales y frutas frescas (sobre todo manzanas), así como en la leche y productos lácteos.
Es bastante inusual el déficit de magnesio en la dieta, aunque suele aparecer hipomagnesemia por mala absorción de este mineral en alcohólicos crónicos, diabéticos y estados de convalecencia.
Fósforo
Fósforo: Actúa junto al calcio, confiriendo a huesos y dientes fuerza y rigidez. El fósforo aparece en gran cantidad de alimentos. Son fuentes importantes de fósforo los cereales, leguminosas, frutos secos, leche y derivados lácteos. Las cantidades recomendadas de fósforo son, como en el calcio, de 800-1200 mg/día.
Yodo
Yodo: Es necesario para que la glándula tiroides
forme las hormonas Tiroxina y Triodotironina. Una
carencia de yodo en el organismo provoca la enfermedad
denominada bocio, característica de zonas interiores y nunca en zonas costeras, pues el yodo del agua del mar es fácilmente absorbido por la
piel.
Este mineral se encuentra principalmente en el agua y organismos
marinos. Ya que una dieta natural no incluye el
pescado ni el marisco, el yodo puede suministrarse
en forma de sal yodada.
Hierro
Hierro: Es de gran importancia ya que es un componente de la hemoglobina,
Sustancia que se encuentra en la sangre y que tiene la función de transportar el oxígeno a las células. La deficiencia de este mineral puede provocar una anemia ferropénica. La cantidad de hierro necesaria es de 10-20 mg/día, pero las mujeres necesitan más cantidad en época fértil debido a las hemorragias menstruales, y también durante los períodos de gestación y lactancia. Los alimentos con alto contenido en hierro son los frutos secos, la yema de huevo y las legumbres, especialmente lentejas y espinacas.
Calcio
Calcio: Además de intervenir junto con el fósforo en la
formación y mantenimiento del tejido óseo,
es necesario para la coagulación de la sangre y regula la excitabilidad neuromuscular, la permeabilidad
de las membranas celulares, y la de
las paredes de los capilares. Las necesidades de calcio están establecidas en unos 800-1200 mg/día. Una insuficiencia
en el aporte de este mineral produce, generalmente, una detención del
crecimiento en el niño; en el adulto puede
producir una osteomalacia o descalcificación. Los alimentos más ricos en calcio
son la leche, la mantequilla, todo tipo de quesos, el yogurt, y las verduras y legumbres.
Las Calorías
Las calorías
Son otro de los aportes de los alimentos, puesto que todos ellos, al ser ingeridos y asimilados en nuestro organismo, nos proporcionan un aporte calórico mayor o menor.
Nuestro cuerpo necesita un cierto número de calorías al día que deben ser ingeridas para poder mantenerlo con vida y activo.
Las calorías deben ser administradas en nuestro organismo según la siguiente proporción:
40-50 % en Hidratos de Carbono
El número de calorías que se necesitan por persona al día varía según la edad, condiciones físicas (peso, talla, etc.), actividad que realiza, etc. No obstante se puede generalizar y dar unos valores sobre la cantidad de calorías por persona al día (calculadas sobre una moderada actividad.)
Niños:
1 año............................................................... 820 cal.
1-3 años.........................................................1360cal.
4-6 años........................................................ 1830 cal.
7-9 años........................................................ 2190 cal.
Adolescentes (varones)
10-12 años.....................................................2600 cal.
13-15 años .................................... ...............2900 cal.
16-19 años ................................................... 3070 cal.
Adolescentes (mujeres)
10-12 años ................................................... 2350 cal..
13-15 años ................................................... 2490 cal.
16-19 años .................................... ...............2310 cal.
Varón adulto ................................................3000 cal.
Mujer adulta ................................................2200 cal.
Embarazo (segunda mitad)…………….......... 2200+350 cal.=2550 cal.
Lactancia (primeros seis meses)….................. 2200+550 cal. = 2750 cal.
Nuestro cuerpo necesita un cierto número de calorías al día que deben ser ingeridas para poder mantenerlo con vida y activo.
Las calorías deben ser administradas en nuestro organismo según la siguiente proporción:
40-50 % en Hidratos de Carbono
30-40 % en Grasas
10-12 % en Proteínas
Esta proporción es la ideal, ya que si hay una cantidad excesiva de grasas se producirá una «acidosis», un exceso de hidratos de carbono producirá una «obesidad», y una escasez en proteínas puede provocar importantes alteraciones en la estructura celular.El número de calorías que se necesitan por persona al día varía según la edad, condiciones físicas (peso, talla, etc.), actividad que realiza, etc. No obstante se puede generalizar y dar unos valores sobre la cantidad de calorías por persona al día (calculadas sobre una moderada actividad.)
Niños:
1 año............................................................... 820 cal.
1-3 años.........................................................1360cal.
4-6 años........................................................ 1830 cal.
7-9 años........................................................ 2190 cal.
Adolescentes (varones)
10-12 años.....................................................2600 cal.
13-15 años .................................... ...............2900 cal.
16-19 años ................................................... 3070 cal.
Adolescentes (mujeres)
10-12 años ................................................... 2350 cal..
13-15 años ................................................... 2490 cal.
16-19 años .................................... ...............2310 cal.
Varón adulto ................................................3000 cal.
Mujer adulta ................................................2200 cal.
Embarazo (segunda mitad)…………….......... 2200+350 cal.=2550 cal.
Lactancia (primeros seis meses)….................. 2200+550 cal. = 2750 cal.
Las Sales Minerales
Las sales minerales: Son elementos inorgánicos con importantes funciones en el
metabolismo. Debido a que son continuamente eliminadas por medio de la orina, las heces y el sudor, es necesario reponer
las cantidades perdidas para asegurar
su presencia en las células.
Las sales
minerales, que suponen el 4,5 % del peso del organismo, no proporcionan energía como el resto de los nutrientes,
sino que su función está relacionada con el mantenimiento del equilibrio
fisiológico.
Los minerales necesarios para el buen
funcionamiento del cuerpo son:
La vitamina K
Vitamina K: Su importancia radica en que contribuye en el correcto funcionamiento de la coagulación sanguínea. No se aprecian deficiencias de esta vitamina en el organismo puesto que la misma flora intestinal se encarga de proporcionarla. Además, con una dieta normal se suple suficientemente las necesidades de esta vitamina.
La Vitamina E
Vitamina E: No se ha demostrado científicamente la función que ejerce
esta vitamina sobre el organismo humano. Se ha
determinado, no obstante, que la carencia de ésta produce
degeneraciones en el sistema reproductor y que no es frecuente
encontrar carencia en una dieta normal.
Los alimentos más ricos en vitamina E son: los aceites de semillas de
cereales, el germen de trigo, el aceite de soja, el de
maíz y el aguacate.
La Vitamina D
Vitamina D: También llamada antirraquítica (porque actúa favorablemente contra el raquitismo). Actualmente se ha comprobado que no se trata de una vitamina en sí, sino de una hormona. Se ingiere en forma de provitamina y se activa gracias a los rayos solares. Regula la absorción y eliminación de calcio y fósforo a nivel del intestino y el riñón y facilita el depósito de calcio en los huesos. Su carencia en el organismo produce la enfermedad llamada «raquitismo», que se caracteriza por: escápulas salientes, cráneo blando con cierre tardío de la fontanela, deformación de la pelvis y tórax, y malformación de los huesos de las extremidades.
Los alimentos con alto contenido de vitamina D son: la yema de huevo, la leche y la mantequilla.
La administración de esta vitamina debe ser siempre bajo control médico ya que una administración excesiva e inadecuada puede ser causa de toxicidad.
Vitamina A
Vitamina A: Puede ingerirse como vitamina A natural (alimentos) o bien
como provitamina (sintetizada artificialmente). Es bastante
resistente al calor, pero muy
sensible al efecto del aire.
Protege los epitelios (piel y mucosas), facilita la visión nocturna
debido a que favorece la acomodación de la vista a la falta de luz y también a
los cambios de luz porque tiene un componente del pigmento
visual; interviene favorablemente en el crecimiento de
dientes y esqueleto de tal modo, que si en los niños se da una carencia de vitamina A se retrasa e incluso se detiene su crecimiento.
La necesidad de vitamina A está fijada en 5.000 U.I.
por persona al día. La Vitamina A se encuentra principalmente en la leche, mantequilla y los
huevos; también se encuentra en alimentos de origen vegetal como son las
zanahorias, lechuga, pimientos
verdes y rojos, tomate, pepino, etc. Las
partes más verdes de las
lechugas y los vegetales de colores más vivos son los más ricos en vitamina A. Vitamina B12
Vitamina B12: Llamada también cianocobalamina, interviene de forma decisiva en la formación de los glóbulos rojos. Su carencia puede producir una anemia perniciosa. Con una dieta normal no tiene porqué existir ninguna carencia de vitamina B12.
Ácido Fólico
Ácido fólico: Interviene en la formación de determinadas proteínas
(nucleoproteínas). Su carencia produce una inmadurez (en
ocasiones grave) de los glóbulos
rojos (sangre), lo que afecta a la médula ósea, llegándose a presentar en
muchas ocasiones una anemia macrocítica. No presenta problemas de alimentación ya que con una alimentación variada se cumplen suficientemente las necesidades de esta vitamina.
Ácido pantoténico
Ácido pantoténico: Es una vitamina muy importante en el metabolismo de las células. Casi todos los alimentos la contienen por lo que sólo se da su carencia en casos muy especiales y aislados.
Biotina
Biotina: Es otra de las vitaminas del
complejo B. No es cotidiana o normal su carencia,
debido a que la flora intestinal la produce en suficiente cantidad.
Vitamina B6 o piridosina
Vitamina B6 o piridoxina: Es una vitamina sensible a la luz y al aire (oxidación), y además es soluble (se disuelve en el agua) y muy resistente al calor. Es necesaria para la absorción de muchos aminoácidos, e interviene en la síntesis de los ácidos grasos y en el metabolismo de los hidratos de carbono. Si se presenta una carencia, los síntomas serán muy similares a la carencia de vitamina B2 o riboflavina y a la de la niacina o ácido nicotínico (pelagra, descamación de la piel y lesiones oculares). Los alimentos que tienen mayor cantidad de vitamina B6 son los cereales de grano entero (sin refinar).
Vitamina B2 o Riboflavina
Vitamina B2 o riboflavina: Compuesto químico relativamente resistente a la temperatura y muy sensible a la luz y en especial a las radiaciones ultravioletas. Forma parte de la composición de numerosos enzimas. Su carencia produce la descamación de la piel y lesiones oculares (sobre todo afecta a la córnea).
La cantidad de vitamina B2 necesaria al día por persona es de 1,5 miligramos para personas adultas y niños, y en los lactantes 1,7 miligramos. Los alimentos que tienen más cantidad de esta vitamina son el queso, la leche, los huevos y las verduras en general.
Vitamina B1 o Tiamina
Vitamina B1 o tiamina: Es un compuesto hidrosoluble,
relativamente estable al calor y muy sensible a la oxidación (al aire). Es
indispensable para que los hidratos de carbono sean correctamente
asimilados por el organismo. Su falta produce en nuestro organismo el mal llamado
«Beri-Beri», que tiene la siguiente sintomatología: neuritis, edemas y
trastornos cardíacos.
Las necesidades de tiamina están relacionadas con la cantidad de
hidratos de carbono que se ingieren en la dieta, es decir, que una dieta rica
en hidratos de carbono necesitará más cantidad de vitamina B1 o tiamina que una dieta
pobre o más bien escasa en hidratos de carbono.
La ingestión mínima de tiamina por persona al día es de 0,8
miligramos, aunque lo más normal es 1 miligramo.
Los cereales son los alimentos más ricos en vitamina B1 pero siempre que estén enteros, es decir, que no hayan sido refinados. Por esto, en
algunos países cuya alimentación base son los cereales,
enriquecen con tiamina especialmente el
arroz,
Niacina ó ácido nicotínico
Niacina
o ácido nicotínico: Se encuentra en la mayoría de los alimentos; es soluble en agua y bastante resistente al calor y a los ácidos. Cuando
una dieta presenta una deficiencia importante de
niacina, puede presentarse una enfermedad
llamada «pelagra» o «mal de la rosa». Esta enfermedad es bastante frecuente en los alcohólicos, ya que la cantidad de alcohol que ingieren les
proporciona calorías suficientes, lo que les produce una
falta de apetito, y al no comer, tienen un
déficit importante de ácido fálico. «La pelagra» es denominada también «enfermedad de las tres D», debido a los
síntomas que presenta: dermitis (lesiones
de la piel), diarrea y demencia (trastornos mentales).
Las cantidades consideradas como normales en una dieta, son de 10 a 20
miligramos por persona al día. Los alimentos más
ricos en esta vitamina son los cereales en grano.
Vitaminas Hidrosolubles
HIDROSOLUBLES: Se pueden disolver en agua, y son la vitamina C y el grupo vitamínico B.
Vitamina C: Es totalmente imprescindible para la vida y el desarrollo del organismo, ya que aumenta la absorción intestinal del hierro y es necesaria para la correcta osificación de dientes y huesos y para la integridad de las delicadas paredes de los vasos capilares. También interviene en la 'cicatrización de las heridas y aumenta la resistencia del organismo ante las agresiones que provocan en él las infecciones (defensas del organismo).
La vitamina C no puede ser sintetizada por nuestro organismo. Su falta produce el «escorbuto», enfermedad común entre los hombres de mar que efectuaban largas travesías estando varios meses sin consumir frutas frescas, en especial cítricos. La vitamina C se destruye en la cocción y por el efecto del aire sobre ella, por ello un zumo de cítricos (naranja, limón o pomelo) se ha de consumir inmediatamente, de lo contrario pierde su contenido en vitamina C. La necesidad de vitamina C al día es de 40 miligramos, aproximadamente una naranja.
Los alimentos más ricos en vitamina C son los cítricos (frutos), como la naranja, el limón, el pomelo, la mandarina, tanto si son enteros como en zumo; otro fruto con gran cantidad de vitamina C es el kiwi. En cuanto a verduras se refiere, destacan la lechuga, los tomates y los pimientos. Las patatas tienen la ventaja de que además de contener gran cantidad de vitamina C, incluso cocidas la mantienen prácticamente intacta.
La vitamina C no puede producir nunca una alteración en el organismo, ya que su exceso será expulsado por medio de la secreción urinaria (orina).
Grupo vitamínico B: Se llama grupo vitamínico porque está formado por varias vitaminas de estructura similar.
Este grupo está compuesto por:
a) Niacina o ácido nicotínico
b)Vitamina B1 o Tiamina
c) Vitamina B2 o Riboflavina
d) Vitamina B6 o Piridoxina
e)Biotina
f) Ácido Pantoténico
g)Ácido Fólico
h)Vitamina B12
Ver Tablas de Vitaminas en Algunos Alimentos
Las Vitaminas
Las vitaminas: Son principios reguladores que
no proporcionan energía, ni colaboran en la estructura del
cuerpo. Su misión es que las demás funciones del organismo
se realicen correctamente. Para aprovechar las proteínas de los alimentos intervienen los enzimas o fermentos.
Éstos necesitan vitaminas para su misión y si no
disponen de ellas, los enzimas no funcionan correctamente y no se podrán
asimilar las substancias de los alimentos ingeridos. Se necesitan en cantidades muy pequeñas pero son imprescindibles
para la vida. Han de ser aportadas
al organismo por medio de la alimentación ya que el organismo es incapaz de
sintetizarlas (fabricarlas). Las vitaminas como tales se conocen hace tan solo un siglo y se dividen en dos
grupos:
HIDROSOLUBLES: Se pueden
disolver en agua, y son la vitamina C y el grupo vitamínico B.
LIPOSOLUBLES: Se disuelven en grasas y son las vitaminas A,D.E y K
Principios Inmediatos Reguladores
c) Reguladores: Facilitan y aseguran el perfecto funcionamiento de las funciones plásticas y energéticas. Son las vitaminas y las sales minerales.
Vitaminas:
- Hidrosolubles.- C y B (grupo vitamínico)
- Liposolubles.- A, D, E y K
Sales Minerales:
- Calcio - Magnesio
Vitaminas:
- Hidrosolubles.- C y B (grupo vitamínico)
- Liposolubles.- A, D, E y K
Sales Minerales:
- Calcio - Magnesio
Las Proteinas
Las proteínas: Están compuestas por Carbono,
Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno. Pueden tener además otros
elementos.
Las proteínas son menos energéticas que las grasas. Su misión
primordial no es producir calor, sino formar las partes
estructurales del organismo. Aproximadamente
el 20 % del peso del cuerpo son proteínas. La proporción tan grande de proteínas con respecto a la de hidratos de carbono y grasas choca con
el hecho de que diariamente se necesitan más hidratos
de carbono y grasas que proteínas.
Las proteínas son moléculas grandes que están formadas por aminoácidos
colocados en forma de cadena más o menos larga. Cada
especie tiene sus propias proteínas
individuales, diferentes a las de los demás. La diferencia entre una proteína y otra reside en el orden en que están colocados los
aminoácidos en la cadena. El número de aminoácidos
diferentes que el hombre utiliza es de aproximadamente
unos veinte; según se van ordenando, se originan los distintos tipos de proteínas. De estos veinte hay ocho aminoácidos que no
podemos sintetizar en nuestro organismo: son los llamados
«aminoácidos esenciales». Cuantos más aminoácidos
esenciales tenga la proteína que ingerimos, más rica será para el organismo.
Las proteínas animales son generalmente más ricas en aminoácidos
esenciales que las proteínas vegetales. El huevo y la leche son los dos
alimentos más ricos en aminoácidos. La albúmina, proteína existente en la clara de huevo, es la más perfecta en composición que se conoce, por
lo que se la ha elegido como «proteína patrón», esto es, como modelo comparativo
con respecto a las proteínas de otros
alimentos. Las proteínas vegetales son de menor valor porque los aminoácidos esenciales se encuentran en menor
proporción, lo cual será un factor
limitante en la síntesis de proteínas por el organismo.
Las posibilidades que tiene un organismo de aprovechar las proteínas
que ingiere, dependerán del total calórico de la dieta,
ya que si no existen suficientes hidratos de carbono o
grasas para suministrar energía, nuestro cuerpo tendrá unas
necesidades calóricas insatisfechas, por lo que tendrá que quemar proteínas para conseguir la energía necesaria. El aporte
calórico de las proteínas es equivalente al de los hidratos de carbono, o sea,
cuatro calorías por gramo.
Las
necesidades proteínicas en el hombre son:
Niño……………………………… 2
gramos de proteína/Kg. de peso.
Adulto……………………………1
gramo de proteína/Kg. de peso.
Los aminoácidos se almacenan en forma de
proteínas estructurales en las fibras y tejidos de
nuestro cuerpo. Por lo tanto, si nuestro organismo necesita quemar aminoácidos por falta de hidratos de carbono y grasas ante una necesidad energética, se verá perjudicado el organismo. Una
deficiencia de proteínas es un problema alimenticio que
repercute gravemente en la salud. Los síntomas
más frecuentes son la pérdida de peso, cansancio, insomnio, inmunodeficiencia (poca resistencia a las enfermedades) y debilidad; y en
los niños una clara detención del crecimiento. Si la
situación degenera, los síntomas se agravan:
lesiones hepáticas, alteraciones importantes del pelo y la piel, aparición de edemas (hinchazón), cansancio, debilidad, irritabilidad, y una
detención drástica y absoluta del crecimiento en los
niños. La mala nutrición proteico-calórica degenera normalmente en una
enfermedad llamada «Kawshiorkor». Se produce en países subdesarrollados, en donde la tasa de natalidad es muy elevada y
el niño es amamantado hasta edades avanzadas, por falta de otros alimentos. Si
el niño que está siendo amamantado
deja de serlo por el nacimiento de un hermano, se producirá en poco tiempo la enfermedad, ya que
pasará de una alimentación rica en
proteínas (leche materna), a una alimentación escasa, insuficiente y muy pobre
en proteínas.
Principios Inmediatos Plásticos
b) Plásticos: Son los que forman las
estructuras corporales, partes esenciales del
organismo (células, tejidos, enzimas, órganos, etc.). Las substancias plásticas
primordiales son las proteínas.
Las Grasas
Las grasas: Están formadas por Oxígeno,
Hidrógeno y Carbono. Las grasas simples están compuestas
principalmente por:
Saturados: grasas animales
No
saturados: aceites vegetales
Además de la importancia para el organismo de los ácidos grasos, las
grasas son portadoras de las vitaminas liposolubles: A, D,
E y K. Pero la función primordial de las grasas es
proporcionar energía a nuestro organismo (1 gramo de grasa equivale a 9
calorías).
Tienen la ventaja de que una vez se cubren las necesidades
energéticas, se almacena el exceso, de forma que se puede
acumular en nuestro cuerpo mucha energía en poco volumen;
además sirven como aislante de la temperatura y evitan
la pérdida de calor.
Las grasas se encuentran en gran número de alimentos tanto de origen animal como vegetal:
Origen animal.- Leche, mantequilla y quesos ricos en grasas.
Origen vegetal.- Sobre todo en las leguminosas, aceites vegetales (soja), en los frutos secos (almendras) y en diferentes semillas (maíz). Las
frutas y hortalizas son muy pobres en grasas; las
únicas excepciones son el aguacate (fruto tropical) y la aceituna.
En una dieta equilibrada las grasas deben suponer aproximadamente el 25% de las
calorías totales.
Las grasas son también portadoras de
colesterol, sustancia que el cuerpo humano necesita, pero
cuyo exceso puede producir graves trastornos cardiovasculares. Los alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados no
producen ningún efecto sobre el contenido de colesterol
en el organismo, es decir, no lo alteran (ni lo suben ni
lo bajan). Entre este grupo de alimentos hay que destacar el aceite de oliva, los
aceites de semilla de girasol, cacahuete, maíz y soja (disminuyen el contenido
de colesterol en la sangre.)
Un exceso de grasas en la dieta puede causar obesidad en el individuo,
y con ello se lesionarán órganos tan importantes y
delicados como son el corazón, los riñones, el hígado, y todo el sistema óseo, en
especial la columna vertebral.
Hidratos de Carbono
Son compuestos formados por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno. Se sintetizan
Fundamentalmente en las plantas a partir del agua y el anhídrido carbónico (CO2), en el proceso denominado «fotosíntesis». Cada gramo de hidratos de carbono que se quema en el interior de nuestro cuerpo, produce cuatro calorías.
Los hidratos de carbono, una vez en el organismo, proporcionan fundamentalmente energía y calor. Se pueden transformar en otras substancias (grasas), si el cuerpo no necesita esta energía. Estas grasas se acumulan a modo de reservas de glucógeno.
Hay hidratos de carbono (Celulosa) que no se absorben, y permanecen en el tubo digestivo. Tienen una función primordial en la formación del «bolo fecal», que es el que estimula los movimientos del intestino y facilita la defecación. La celulosa se encuentra fundamentalmente en las frutas, verduras y en los cereales.
El glucógeno, llamado «almidón animal», es la forma de almacenamiento de los hidratos de carbono en el hígado y los músculos, y nos sirve de reserva en el momento en que necesitamos energía de urgencia y hemos consumido la glucosa libre existente en la sangre. Los hidratos de carbono que ingerimos y no utilizamos, son almacenados en las células gracias a una sustancia (hormona) denominada «insulina». La deficiencia de esta hormona es la causa de la «diabetes», enfermedad conocida popularmente como «azúcar en sangre».
Los alimentos de origen vegetal más ricos en hidratos de carbono son:
Cereales: Trigo y maíz.
Legumbres: Garbanzos, lentejas y judías.
Verduras: Patatas, boniato, nabo y remolacha.
Frutas: Plátano, higos y uvas.
La leche y sus derivados nos proporcionan la lactosa que es el único hidrato de carbono de origen animal con importancia nutritiva. En una dieta equilibrada el 60 % de las calorías deben ser aportadas por hidratos de carbono. Aunque los hidratos de carbono son muy beneficiosos para nuestro organismo, una dieta excesivamente rica en éstos puede producir importantes alteraciones, como pueden ser la obesidad o la llamada enfermedad de «el Kawshiorkor», en el caso de que además exista un déficit proteico.
Cereales: Trigo y maíz.
Legumbres: Garbanzos, lentejas y judías.
Verduras: Patatas, boniato, nabo y remolacha.
Frutas: Plátano, higos y uvas.
La leche y sus derivados nos proporcionan la lactosa que es el único hidrato de carbono de origen animal con importancia nutritiva. En una dieta equilibrada el 60 % de las calorías deben ser aportadas por hidratos de carbono. Aunque los hidratos de carbono son muy beneficiosos para nuestro organismo, una dieta excesivamente rica en éstos puede producir importantes alteraciones, como pueden ser la obesidad o la llamada enfermedad de «el Kawshiorkor», en el caso de que además exista un déficit proteico.
Principios Inmediatos Energéticos
a)
Energéticos: Proporcionan energía y calor para mantener la temperatura corporal, para el movimiento y para reacciones químicas necesarias al
metabolismo. Son:
¿QUÉ CANTIDAD DE LÍQUIDO SE NECESITA AL DIA?
Niños:
a) Recién nacido.............................. 150 cm3/Kg. al día
b) 6 meses....................................... 125 cm3/Kg. al día
c) 1 año........................................... 100 cm3/Kg. al día
a) Recién nacido.............................. 150 cm3/Kg. al día
b) 6 meses....................................... 125 cm3/Kg. al día
c) 1 año........................................... 100 cm3/Kg. al día
Adultos:
Unos 2,5 litros al día aproximadamente.
El agua
El
70-75 % del cuerpo humano es agua. Hay tres compartimentos en los que se encuentra el
agua: en el interior de las células (intracelular), entre las células (intersticial) y en la sangre (intravascular).
El agua no está siempre en el mismo sitio del cuerpo y se renueva
(entra y sale) constantemente. El cuerpo obtiene el agua con
la ingestión de líquido y con los alimentos, tanto líquidos como sólidos. El
agua sale del cuerpo por diversos sistemas: a través de la
piel («perspiración insensible») sin que se aprecie el sudor, cuando sudamos, con la respiración (puesto que el aire que espiramos
está saturado de agua), con las heces y con la orina.
La cantidad de agua que necesita el ser humano al día varía según la
edad de la persona. Esta cantidad se refiere al agua total
que ingerimos en todo el día, es decir no sólo al líquido
(bebidas), sino también el agua que ingerimos al tomar todo tipo de alimentos
sólidos.
¿QUÉ CANTIDAD DE LÍQUIDO SE NECESITA AL DIA?
Niños:
a) Recién nacido 150 cm3/Kg. al día
b) 6 meses 125 cm3/Kg. al día
c) 1 año 100 cm3/Kg. al día
Adultos: Unos 2,5
litros al día aproximadamente.
jueves, 26 de agosto de 2010
Tabla Composición de Alimentos - Parte 8
Seguimos avanzando en las tablas, esta vez presentamos la de pescados,mariscos y crustáceos
Tabla Composición de Alimentos - Parte 7
Siguiendo con nuestras tablas de composición de alimentos por ración hoy
incorporamos la tabla referente a carnes ,caza y embutidos..


Chicken Roll Mix - Rollo de Pollo Mixto
Hoy vamos a preparar un plato de pollo para los aficionados a la cocina,que no quieran complicarse mucho, y a su vez quieran quedar bien con las visitas, y si las visitas fueran niños mejor que mejor. el Plato de Hoy le puse el nombre en Ingles, porque parece que suena mejor aunque también está en Español.
"Chicken Roll Mix" ó lo que es decir Rollos de pollo Mixtos.Manos a la obra.
El siguiente paso será empanar los rollos como vemos en la fotografía. Una vez empanados metemos al frigorífico mínimo una hora para que se asiente el pan rallado.

Se puede servir con lo que queramos ensalada,patatas fritas, etc. En este caso yo preparé unas patatas tipo para tortilla escalfadas con huevo.Hasta la próxima y que sea de buen provecho.
"Chicken Roll Mix" ó lo que es decir Rollos de pollo Mixtos.Manos a la obra.
INGREDIENTES
2 Pechugas de pollo cortadas en filetes grandes
200 gramos de Jamón York en lonchas
1 paquete de Lonchas de queso para fundir
Pan Rallado
Aceite de Oliva
PREPARACIÓN
Cortamos las pechugas finas y lo más extendidas que podamos hacer,cuanto más consigamos alargarlas mejor para el rollo.
Extendemos el filete en una tabla y colocamos en su interior 1 loncha de jamón york y una loncha de queso (Ver Imagen)
Enrollamos sobre sí misma y hacemos un rollo con todo.(Ver Imagen).
Lo siguiente será preparar una sartén con bastante aceite, y con el mismo bien caliente freír hasta que dore el pan rallado y retiramos. Ver el plato.
Jose María
Suscribirse a:
Entradas (Atom)